¿Y ahora qué?
Las TIC en la educación primaria:
¿Podemos construir una capacidad colectiva?
Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) proyecto de investigación número FSED_2_2015_1_120770 (Resolución N°2038/015)
Línea de investigación: Nuevas formas de conocer, aprender, enseñar y evaluar
Tema de investigación
- Sujeto, ciudadanía e identidad digital
- Cambios en la cultura escolar
Duración: 6 meses
Sumario
Este proyecto es una invitación a co-crear el conocimiento con todos los actores implicados en el hecho educativo (líderes de opinión, instituciones de colaboración, gobiernos, directivos, docentes, alumnos y otros miembros interesados de la comunidad). Es una convocatoria abierta a escuchar las voces de los interesados en el desarrollo de un futuro positivo para la educación en el Uruguay.
A partir del Plan Ceibal se generan nuevos entornos de aprendizaje con tecnología digital. Esto lleva a preguntarnos: ¿estamos utilizando las TIC de una manera significativa para nuestros estudiantes, sus familias y sus comunidades?, ¿podemos compartir nuestras visiones sobre el futuro de la educación aprovechando las tecnologías de una manera positiva y construir una capacidad colectiva de actuar?, ¿y si fuéramos a construir una “capacidad colectiva”, con todos los actores involucrados en el acto educativo, la innovación con tecnologías en la educación?
Este proyecto consiste en generar el espacio para darnos respuestas. En eventos regionales mediante conversaciones estructuradas en un ambiente de cafetería, los “World Café”, se propicia la reflexión centrada en descubrir las visiones y los nuevos roles para las TIC imaginando y creando un futuro positivo para la educación primaria. Construyendo de forma colectiva un “libro en blanco” compartido en un sitio web creado para el proyecto. Generando una teoría fundamentada que se traduce en un informe de investigación.
Es un proyecto interdisciplinario, con un diseño abierto y con el potencial de replicar la experiencia y llegar a informes comparativos que aporten a la comunidad académica internacional.
Organizaciones participantes
Education Futures LLC is a global education research and development agency with experience in collaborating with creatives, thought leaders, innovators, and learning organizations to create new opportunities for human capital development. Education Futures works with schools, universities, and nations to develop research, policies, and innovative solutions for problems that face education today – with an eye for the future. Areas of expertise include: futures-oriented research, invisible learning, democratic education, non-formal and informal learning, education for underrepresented communities, national policy development, and educational change. Recent, relevant partners and clients include: Inter-American Development Bank, Consejo de Educación Superior (Ecuador), M.I. Municipalidad de Guayaquil (Ecuador), Minnesota Association of School Administrators (USA), and the European Democratic Education Community.
La Universidad ORT Uruguay es la mayor universidad privada de la República Oriental del Uruguay, con más de 12.000 estudiantes en cinco facultades e institutos. Fue reconocida como universidad por el Ministerio de Educación y Cultura el 17 de setiembre de 1996.
La universidad valora la producción de conocimientos como aporte a la calidad de su labor educativa y a una mejor comprensión de los problemas del país. Las actividades de investigación fortalecen el desarrollo de la comunidad universitaria y enriquecen los procesos de aprendizaje, permitiendo una más amplia convocatoria de académicos, brindando oportunidades formativas de investigación a estudiantes de grado y postgrado, insertando a la universidad en las redes académicas internacionales, estimulando la actualización permanente de métodos pedagógicos y contenidos curriculares, y relacionando a la institución con el medio productivo y la sociedad en general.
Recursos humanos
Investigadores:
- Dr. John Moravec: Investigador principal (Categoría I) – Profesor visitante.
- Mag. Verónica Zorrilla de San Martín: Investigadora independiente (Categoría II) – Responsable científica del proyecto ante ANII y la Universidad ORT Uruguay.
Antecedentes del proyecto
Reconociendo la necesidad de descubrir nuevos y mejores usos para las TIC, y su aplicación dentro de las comunidades, este proyecto de investigación trata de descubrir:
- A través de la construcción de la teoría fundamentada:
- ¿Cuáles son nuestras visiones más audaces para un futuro positivo para la educación primaria en Uruguay? En particular, ¿cómo podemos imaginar nuevos roles para las TIC en el aprendizaje?
- Mirando hacia el futuro, ¿cómo podemos involucrar mejor a todos los sectores de nuestras comunidades para colaborar y crear un futuro positivo para la escuela de nivel primaria de Uruguay y que los niños puedan aprovechar mejor las nuevas tecnologías?
- Ya sea como comunidades auto-organizadas de personas interesadas, o a través del liderazgo institucional, existen las condiciones para construir una capacidad colectiva para transformar el aprendizaje en la educación primaria.
- ¿Existe una capacidad colectiva para transformar el aprendizaje? ¿Por qué? ¿Por qué no? ¿Cuáles son sus fuentes?
- ¿Cómo pueden los líderes fomentar o facilitar el crecimiento de una capacidad colectiva?
Centrándose en la educación de nivel primario, este proyecto tiene como objetivo facilitar conversaciones auténticas dentro de las comunidades (acompañados de un taller guiado por un líder de opinión), escuchando, evaluando, las contribuciones de todos los participantes, e informando de una manera significativa. El proyecto tiene el potencial de impacto en dos niveles:
- El resultado en un informe en forma de un libro blanco que puede ayudar a las orientaciones de política como guía para las aplicaciones específicas de las TIC en las escuelas uruguayas.
- Al abrir los conjuntos de datos y la metodología de la investigación a los bienes comunes, y, recurriendo a redes más amplias de investigadores, el estudio tiene un alto potencial para la replicación con otros grupos en los países de LATAM y en todo el mundo. Esto podría resultar en una perspectiva comparativa ampliado que enmarcar la experiencia uruguaya en el ámbito internacional (benchmarking).
En primer lugar, se busca romper con nuestras prácticas y hábitos del pasado. Con demasiada frecuencia, creamos meras encuestas que nos dan una visión de aprendizaje, únicamente para terminar allí. Este proyecto va más profundo: Es un viaje co-creativo que comienza con un borrón y cuenta nueva, y que involucra todas las partes interesadas en las conversaciones, centrándose en el desarrollo de futuros positivos para la educación en Uruguay. Mientras que el Plan Ceibal se encuentra en el centro del contexto para el diálogo, se invitará a las principales partes interesadas de la comunidad de la educación primaria a participar – incluyendo a los estudiantes.
Cada una de estas interrogantes buscan estimular el intercambio entre pares y la definición de actividades que promuevan un aprendizaje ampliado, más allá de la educación formal. La información recopilada a través de estas fuentes serán examinadas bajo un análisis cualitativo que permita recopilar, sistematizar y establecer recomendaciones transversales que resulten de valor sustantivo para documentar el estado actual y desafíos futuros para la política educativa con respecto a las TIC, a nivel de educación primaria en el país.
Descripción del proyecto
¿Y ahora qué? Es la pregunta que nos hacemos al pensar qué es lo que queremos para la educación. Ante la demanda de las sociedades contemporáneas, creemos que las instituciones educativas no pueden permanecer ajenas a los cambios, surge la necesidad de repensar los sistemas educativos tradicionales basados en el control y pasar a sistemas donde toda la comunidad ocupe un lugar.
Apostando a transformaciones profundas, a romper con nuestras prácticas y hábitos del pasado, este proyecto es una invitación a co-crear el conocimiento con todos los actores que están implicados en el hecho educativo, incluyendo a los alumnos. Es una convocatoria abierta a escuchar las voces de los que estén interesados en el desarrollo de un futuro positivo para la educación en el Uruguay.
Las TIC en la educación primaria. En Uruguay se ha apostado a la integración de las tecnologías de la información y comunicación desde hace un tiempo y como política de gobierno con el Plan Ceibal se generan nuevos entornos de aprendizaje con tecnología digital. Pero el problema que muestra la investigación es, que los recursos que han contribuido a la expansión de la presencia de las TIC en las escuelas no han incrementado el rendimiento de los estudiantes. ¿Y ahora qué?
Esto lleva a preguntarnos: ¿Estamos utilizando las tecnologías de una manera significativa para los estudiantes de la escuela primaria, sus familias y sus comunidades? Como los principales interesados y co-responsables del éxito de nuestros estudiantes, ¿podemos compartir nuestras visiones sobre el futuro de la educación aprovechando las tecnologías de una manera positiva y construir una capacidad colectiva de actuar?
¿Podemos construir una capacidad colectiva? Nos preguntamos, ¿y si fuéramos a construir desde abajo hacia arriba, una “capacidad colectiva”, con todos los actores involucrados en el acto educativo, la innovación con tecnologías en la educación?
Primeramente se identifican entre 9 y 12 regiones de acogida de este proyecto y se realiza una conferencia de lanzamiento, invitación, explicación y motivación del mismo.
Luego se llevan a cabo los “World Café” (proceso conversacional estructurado en el que grupos de personas discuten un tema en varias mesas). En este caso consisten en reuniones regionales con todos los actores implicados en el hecho educativo (autoridades, directivos, maestros, alumnos padres y otros miembros de la comunidad interesados en la educación). Se crea un ambiente de cafetería (“World Café”) con el fin de facilitar la conversación, y el proceso de construir, compartir, descubrir, y escuchar en torno a cuestiones que importan. Esta conversación se centra en descubrir a través del diálogo las visiones y los nuevos roles para las TIC imaginando y creando un futuro positivo para la educación primaria. Construyendo de forma colectiva un “libro en blanco”.
La participación en los eventos es voluntaria y abierta. Todos los participantes son informados de los datos recogidos y son compartidos en un sitio web destinado al proyecto.
Reconociendo la necesidad de escuchar las voces de todos los implicados en la educación, analizando los aportes como expertos se genera una teoría fundamentada a través de los World Café o “conversaciones de cafetería” que se traduce en un informe de investigación.
Este es un proyecto interdisciplinario, con un diseño abierto y con un impacto potencial en varios niveles. A nivel nacional, de motivar la reflexión crítica y de orientación a las políticas intencionales de inclusión de TIC en las escuelas de Uruguay. Y a nivel regional e internacional, el potencial de replicar la experiencia y llegar a informes comparativos que aporten a la comunidad académica internacional.
Estrategia de investigación y metodología
El enfoque epistemológico del presente proyecto de investigación se basa en la teoría fundamentada en la investigación cualitativa para el análisis de las respuestas de los participantes. El diseño de investigación, al ser abierto, puede ser replicado en otras regiones y contextos, permitiendo que emerjan aspectos comparativos como nuevos puntos de referencia.
El diseño de investigación es además, interdisciplinario, combinando perspectivas y enfoques de investigación frecuentemente aplicados tanto en la educación comparativa, como en la educación para el desarrollo internacional (políticas educativas, estudios comparativos, estudios interculturales) y en futuros estudios (sociología prospectiva y antropología cultural).
Se espera que la duración prevista del proyecto sea de 6 meses, dependiendo de calendarios institucionales, la disponibilidad de recursos, y autorizaciones de la ANEP (y otros organismos) para investigación. Se tendrá en cuenta para ajustarse mejor a los calendarios académicos de Universidad ORT Uruguay y el CEIP incluidos en este estudio. Este estudio está organizado en tres fases. La fase de configuración (Fase I) se iniciará tan pronto como sea posible después de concesión de subvenciones. Seguirán las reuniones regionales (Fase II) tan pronto como sea logísticamente posible después de otorgada la financiación, y se espera que abarque un mes como máximo (de nuevo, con sujeción a la programación y logística). Y, análisis de datos y presentación de informes de los resultados (Fase III) se llevará a cabo en los meses siguientes a la Fase II. Los investigadores esperan que el informe del proyecto se ponga a disposición tres meses después de la recogida de datos, y un informe final estará disponible dos meses después de recibir los comentarios de la versión preliminar.
Objetivo general
La intención de este proyecto de investigación es descubrir si los interesados en la educación de las escuelas primarias uruguayas (es decir, los maestros, los padres, los estudiantes, el gobierno, los negocios, y otros miembros de la comunidad interesados) pueden construir una capacidad colectiva para colaborar y crear un futuro positivo para los niños y las escuelas de Uruguay con un mejor aprovechamiento de las nuevas tecnologías. En esta etapa de la investigación, una «capacidad colectiva» se define como tener una visión compartida para el futuro de educación (sobre todo implicando el uso de las TIC), junto con los recursos tangibles e intangibles para permitir comunidades interesadas en tomar medidas para hacer realidad sus visiones.
En la investigación de este fenómeno, los investigadores esperan colaborar en explorar las relaciones y construir las comparaciones entre las ideas. Como se trata de un estudio puramente cualitativo, se espera que las relaciones y las exploraciones de investigación puedan emerger a través de la construcción de la teoría fundamentada.
Objetivos específicos
- Realizar una mini-conferencia para poner en marcha el proyecto y disparar la discusión de las ideas clave para el desarrollo del mismo.Resultado esperado: Motivar la discusión de las ideas clave para el desarrollo del proyecto y «dar comienzo» al World Café.
- Descubrir a través del diálogo facilitado y la construcción de la teoría fundamentada, nuestras visiones más audaces para futuros positivos en la educación primaria en Uruguay.Resultado esperado: Desarrollar la comprensión de las opiniones de la comunidad sobre los nuevos roles para las TIC en el aprendizaje (que se resume en el “libro en blanco”).
- Descubrir a través del diálogo facilitado y la construcción de la teoría fundamentada, cómo, mirando hacia adelante, podemos participar mejor desde todos los segmentos de nuestras comunidades para colaborar y crear un futuro positivo para las escuelas de nivel primario de Uruguay y que los niños puedan aprovechar mejor las nuevas tecnologías.Resultado esperado: Desarrollar un entendimiento en cuanto a si como comunidades auto-organizadas de los interesadas, o por medio del liderazgo institucional, se dan las condiciones para construir una capacidad colectiva para transformar el aprendizaje (que se resume en el “libro en blanco”).
- Descubrir, a través del diálogo facilitado y la construcción de la teoría fundamentada, cómo los líderes pueden fomentar o facilitar el desarrollo de una capacidad colectiva para transformar la educación primaria.Resultado esperado: Desarrollar un entendimiento de las estrategias para el compromiso o políticas que pueden ayudar a los líderes a construir – y aprovechar – una capacidad colectiva para transformar la educación uruguaya (que se resume en el “libro blanco”).
Impactos esperados del proyecto
Impactos |
Beneficiarios potenciales |
Cuantificación del impacto |
Observaciones |
Imaginar nuevos futuros para la educación primaria enriquecidos con tecnologías digitales. |
Niños (alumnos de educación primaria) |
Se espera aproximadamente 80 invitados (6 – 8 alumnos por escuela). |
Considerando 12 escuelas pertenecientes a la Red Global de los departamentos de Montevideo y Canelones. Distribuidas en diferentes contextos geográficos y socioeducativos. |
Apoyar al diseño y desarrollo de nuevas acciones educativas. Los investigadores tratarán de presentarlo como un “libro blanco” que pueda ayudar a informar a otros de lo que se está construyendo (con recomendaciones para políticas) |
Líderes y referentes institucionales (docentes, directivos, inspectores, referentes educativos). |
Se espera aproximadamente 180 invitados (15 personas por escuela integrados de: 4 maestros, 2 directivos, 6 familiares, 3 referentes educativos). |
Considerando 12 escuelas pertenecientes a la Red Global de los departamentos de Montevideo y Canelones. Distribuidas en diferentes contextos geográficos y socioeducativos. |
Involucrar a la comunidad en la discusión acerca del futuro de la educación (dar voz a estos grupos que pueden estar insuficientemente comprometidos en el desarrollo de políticas educativas). |
Miembros de la comunidad, referentes e interesados en el diálogo sobre la educación, especialmente la enriquecida con tecnologías digitales. |
Se espera aproximadamente 100 invitados (8 personas por escuela: invitando al menos 2 organizaciones comunitarias). |
Considerando 12 escuelas pertenecientes a la Red Global de los departamentos de Montevideo y Canelones. Distribuidas en diferentes contextos geográficos y socioeducativos. |
Compartir todos los datos de la investigación y artefactos relacionados, en un espacio digital, de libre acceso a través de Internet. |
Comunidad académica nacional, regional e internacional. |
Disponible para el consumo público ilimitado y la redistribución a través de la licencia Creative Commons. |
El potencial para la revisión externa y también para mejorar el potencial de replicabilidad en diferentes países y culturas, proporcionando oportunidades para hacer crecer el proyecto en un repositorio comparativo de las ideas, perspectivas y acciones. |
Bibliografía
Báez, M., García, J.M., Rabajoli, G. (comps.) (2011). El modelo CEIBAL. Nuevas tendencias para el aprendizaje. Montevideo: ANEP/CEIBAL. Recuperado de http://www.ceibal.edu.uy/Documents/Libro%20Azul%20ANEP%20-%20CEIBAL%20%282011%29.pdf
Balaguer, R. (2009). Plan Ceibal: Los ojos del mundo en el primer modelo OLPC a escala nacional. Montevideo: Prentice Hall.
Berg, B. L. (2004). Qualitative research methods for the social sciences (5th ed.). Boston: Pearson.
Brechner, M., Gvirtz, S., Peralta, J. Bedoya, R., & Zuñiga, M. (2015). Políticas educativas en contextos de alta disposición tecnológica en América Latina. La voz de los decisores. En: Seminario Internacional “Educación y políticas TIC: Los Sistemas educativos en contextos de inmersión tecnológica” 19 y 20 de agosto, 2015. IIPE – UNESCO Buenos Aires. Recuperado de https://vimeo.com/136840376
Buckingham, D. (2013). Beyond Technology: Children’s Learning in the Age of Digital Culture. Wiley. Recuperado de http://books.google.com/books?id=5fhhCppd0zQC
Cobo, C. (2013). Skills and competencies for knowmadic workers. In J. W. Moravec (Ed.), Knowmad Society (pp. 57–88). Minneapolis: Education Futures. Recuperado de http://www.knowmadsociety.com
Cobo, C., & Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje Invisible: Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
Flores, P. (comp.) (2008). Ceibal en la sociedad del S.XXI. Montevideo: Editor Günther Cyranek. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001627/162710s.pdf
Gibbons, M., Lomoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P., & Trow, M. (1994). The new production of knowledge: The dynamics of science and research in contemporary societies. London: Sage.
Goleman, D., Boyatzis, R., & McKee, A. (2013). Primal Leadership: Unleashing the Power of Emotional Intelligence. Harvard Business Review Press. Recuperado de http://books.google.com/books?id=ibQTAAAAQBAJ
Jenkins, H., & 1958-, H. J. (2006). Convergence culture where old and new media collide. (American Council of Learned Societies, Ed.). New York: New York University Press.
Machado, A.; Ferrando, M.; Perrazzo, I.; Verengo, A, y Haretche, C. (2010). Una primera evaluación de los efectos del Plan Ceibal en base a datos de panel. Seminario sobre Economía de la Educación. CINVE. FCE. Recuperado de: https://sites.google.com/site/seminarioeconomiaeducacion/
Moravec, J. W. (2015). Manifesto 15. Minneapolis, MN: Education Futures. http://manifesto15.org
Moravec, J. W. (Ed.) (2013). Knowmad Society. Minneapolis: Education Futures.
Moravec, J. W. (2009). ¿Y ahora, qué? En: Balaguer, R. (Ed.), Plan Ceibal: Los ojos del mundo en el primer modelo OLPC a escala nacional (pp. 153–161). Montevideo: Prentice Hall.
Plan Ceibal (2010). Plan Ceibal: evaluación y lecciones aprendidas en la primera experiencia 1 a 1 a nivel nacional. Recuperado de: http://portaldoprofessor.mec.gov.br/storage/materiais/0000012993.pdf
The British Department for Education. (2013). National curriculum in England: computing programmes of study. Recuperado de: https://www.gov.uk/government/publications/national-curriculum-in-england-computing-programmes-of-study/national-curriculum-in-england-computing-programmes-of-study
Thomas, D., & Seely Brown, J. (2011). A new culture of learning: Cultivating the imagination for a world of constant change. CreateSpace.
Woronov, T. (1994). From the Harvard education letter: Myths about the magic of technology in schools. Education Digest, 12, 15.