"El aprendizaje invisible es una propuesta conceptual que surge como resultado de varios años de investigación y que procura integrar diversas perspectivas en relación con un nuevo paradigma de aprendizaje y desarrollo del capital humano, especialmente relevante en el marco del siglo XXI. Esta mirada toma en cuenta el impacto de los avances tecnológicos y las transformaciones de la educación formal, no formal e informal, además de aquellos metaespacios intermedios. Bajo este enfoque se busca explorar un panorama de opciones para la creación de futuros relevantes para la educación actual. Aprendizaje invisible no pretende proponer una teoría como tal, sino una metateoría capaz de integrar diferentes ideas y perspectivas. Por ello ha sido descrito como un protoparadigma, que se encuentra en fase beta y en plena etapa de construcción."
—Cristóbal Cobo & John Moravec




Acerca del Libro
Aprendizaje Invisible es un libro que surge como resultado de varios años de investigación, en el cual los autores proponen un remix de innovadores paradigmas de aprendizaje y de desarrollo de capital humano.
Este trabajo, escrito a cuatro manos y en dos idiomas, analiza el impacto de los avances tecnológicos y las transformaciones de la educación formal, no formal e informal, además de aquellos meta-espacios intermedios. Este es un viaje en el cual el lector explora un panorama de opciones para la creación de futuros relevantes para la educación de este siglo.
Aprendizaje Invisible analiza corrientes, teorías y tendencias, además de experiencias internacionales y desarrollos tecnológicos que promueven una innovación sostenible en la educación.
El libro ofrece una vasta bibliografía, un estupendo glosario y otros recursos digitales, además de una recopilación de diversas investigaciones y estudio de casos que destilan temáticas como: Las nuevas teorías e ideas en la educación, Los desafíos de las Instituciones educativas del siglo 21; Recomendaciones de políticas públicas; Nuevos flujos de innovación; Aprendizaje basado entre pares, Educación informal; Uso de tecnologías abiertas y colaborativas, entre otros.
El trabajo, que se publicará durante 2011 es editado por Laboratori de Mitjans Interactius (Universitat de Barcelona) y cuenta con la colaboración de la Universidad Internacional de Andalucía.
ISBN de la edición electrónica: 978-84-475-3517-0
ISBN de la edición en papel: 978-84-475-3518-7
Sobre los Autores

John Moravec (PhD) es un miembro del cuerpo docente en los Estudios de Innovación y Maestro de los programas de posgrado de Estudios Liberales y coordinador de los Institutos Leapfrog en la Universidad de Minnesota. Él es el director de Education Futures LLC, co-fundador del Foro Horizon, una mesa redonda sobre el futuro de la educación en todos los niveles, y es también el editor de Education Futures.
John investiga el desarrollo del capital humano y cómo la sociedad se acerca a un futuro cada vez más complejo y ambiguo. El cambio tecnológico impulsa el cambio social, y su impacto se está acelerando de forma exponencial. Nuestras escuelas, universidades y otras instituciones deben generar un salto adelante de esta curva para todas las personas para competir en tan globalizado, el conocimiento y las sociedades basadas en la innovación. Su trabajo se centra en la exploración de este "Nuevo Paradigma" y los nuevos enfoques de liderazgo y desarrollo del capital humano necesario. Su enfoque es global en su alcance, y colabora activamente con sus colegas en los Estados Unidos, América Latina y Europa.
Cristóbal Cobo (PhD) es investigador del Oxford Internet Institue de la Universidad de Oxford. Entre 2005 y 2010 fue profesor-investigador de FLACSO-México. En la Universidad Autónoma de Barcelona se tituló a los 29 años con distinción 'cum laude' del doctorado, al desarrollar modelos experimentales para optimizar la interacción entre persona y máquina. Ha sido evaluador de políticas públicas para el Gobierno Mexicano en nuevas tecnologías y educación. Junto a Hugo Pardo publicó "Planeta Web 2,0" que hoy registra 170 mil descargas. En el año 2009 fue becado por la Universidad de Oxford para realizar una investigación sobre políticas públicas europeas y el desarrollo de competencias digitales. En 2010 fue nombrado miembro del Consejo Asesor del Informe Horizon Iberoamérica 2010, estudio global que desarrolla The New Media Consortium. Edita ergonomic.
Cristóbal estudia el desfase que existe entre las políticas públicas educativas que promueven la incorporación de las nuevas tecnologías en los entornos de aprendizaje y su baja correlación con los desempeños académicos de los niños que utilizan estas tecnologías. Sus publicaciones giran en torno a la Innovación en el aprendizaje, competencias digitales (e-skills); aprendizaje informal y el perfil del trabajador del siglo XXI. Ha dictado conferencias en toda América Latina, así como en Estados Unidos, Inglaterra, Holanda, España, Portugal y China.

Tabla de Contenidos
Prologo
por William Dutton, Director, Oxford Internet Institute
Capítulo 0
Introducción al Aprendizaje Invisible: La (r)evolución fuera del aula
Presenta las preguntas claves para sumergirse en la lectura. Los qué, cómo, dónde, cuándo, pero también los por qué y para qué del Aprendizaje Invisible. Génesis del proyecto, países participantes, descripción de los 5 ejes básicos y definición de las habilidades liberales como tecnologías sociales.
Capítulo 1
Desde la Sociedad 1.0 a la Sociedad 3.0
Problemas actuales que rodean al Aprendizaje Invisible. El análisis hace travelling que comienza en la Sociedad 1.0, pasa por la desgastada Sociedad 2.0 y muestra los desafíos de una Sociedad 3.0. Se ilustra la transformación desde las sociedades industriales, pasando por las sociedades del conocimiento y aterriza en sociedades centradas en la innovación.
Capítulo 2
Uso Invisible de las Tecnologías y Competencias para la Globalidad
Es una panorámica global. Da cuenta de la invisibilización de las tecnologías y el desarrollo de competencias digitales. Incluye mensajes subliminales para los tecnócratas de las políticas educativas. Ofrece innumerables fotografías de valiosas experiencias de uso informal de las tecnologías digitales y devela el papel que ello jugará en la educación. Finalmente el debate se sumerge en las competencias para la globalización.
Capítulo 3
Casos y Experiencias para Aprender
Un collage a todo color de ideas y tendencias. Se exploran ideas sobre edupunk, educación expandida, aprendizaje permanente, edupop, aprendizaje incidental y aprendizaje ubicuo, todas ellas como invitaciones, desde perspectivas muy diferentes, para explorar patrones de aprendizajes más flexibles, innovadores y creativos. Ello bajo el entendido que se puede aprender en cualquier momento y en cualquier lugar.
Capítulo 4
Herramientas y Metodologías para estudiar el futuro
Esta es la sala de máquinas. Se presentan herramientas y métodos para explorar y/o crear posibles futuros para la educación. La necesidad de permanecer por "delante de la curva" requiere nuevos enfoques para (re)pensar el futuro. Sustentados en la idea de "hazlo tú mismo" (DIY, por sus siglas en inglés) se ofrece valiosos recursos y ejemplos para explorar un presente en transformación.
Capítulo 5
Vox Populi e In-Conclusiones
Final abierto. Aquí se presenta una síntesis de las 10 ideas más importantes del libro (cada una de ellas escrita en 100 palabras). Luego se presenta un inventario de perspectivas recolectadas de entrevistas a expertos. Además se incluye una síntesis de experiencias internacionales sobre aprendizaje invisible. Finalmente un cierre de in-conclusiones producto de un proto-paradigma en construcción.
Epílogo
por Roger Schank, CEO, Socratic Arts
Glosario
Un inventario de palabras para no olvidar. Aquí se encuentra un conjunto de términos claves, definiciones y apuntes relacionados. Se trata de términos sujetos a diversas interpretaciones o que son de reciente introducción. Este glosario comentado ha sido preparado para que pueda ser de utilidad de manera independiente a la lectura de esta obra.
Recursos [digitales]
Son las “páginas amarillas” del libro. Plataformas, recursos, herramientas, sitios, aplicaciones o lecturas en línea que han sido inventariadas a lo largo del libro. Además todas las URL han sido disminuidas a su mínima expresión para facilitar su exportación.
Lee un Extracto
De capitulo 1
EL LEGADO DE LA EDUCACIÓ́N: ¿PARA QUÉ́ ESTAMOS EDUCANDO?
La industrialización europea vino acompañada de una serie de transformaciones políticas, económicas y sociales que afectaron directamente a la educación. Los regentes querían sustituir a los aristócratas del gobierno por ciudadanos a los que se les hubiese inculcado el orgullo por la patria y la disposición para trabajar por el “bien” del país. Al mismo tiempo, el crecimiento económi- co demandaba un mayor número de operarios en las fábricas y de funcionarios del gobierno para administrar el sistema.
Para poder satisfacer estas necesidades, Federico II de Prusia puso en marcha en 1763 lo que se conoce como la reforma más radical dentro de la historia de la educación: la escolarización obligatoria. Todos los niños de entre cinco y trece años tenían que asistir a la escuela, construida siempre en terreno propiedad del Estado. Allí se ponían en práctica los principios de la produc- ción industrial. Por ejemplo, los alumnos se sentaban mirando a la cabecera de la clase donde el profesor, símbolo de la autoridad absoluta, los bombardeaba con información y propaganda del gobierno, a fin de “cargar” de datos sus cabezas, como si se trata- se de recipientes vacíos.
En otras palabras, en la etapa industrial el Estado se ocupaba de fabricar estudiantes leales al sistema y capacitados para trabajar en el futuro como operarios o funcionarios del gobierno. Este modelo de educación obligatoria ganaría popularidad en Europa y sería importado en todo el mundo occidental donde hoy día continúa siendo el modelo de educación por antonomasia.
El problema surge cuando, en el siglo XXI, estos mismos Estados van dejando poco a poco atrás el modelo de sociedad industrial, evolucionando hacia una sociedad basada en la innovación y el conocimiento, que precisan una menor intervención guberna- mental. Es decir, la sociedad del siglo XXI no necesita un sistema educativo cuyo objeto sea generar obreros o funcionarios del gobierno.
A la luz de esta reflexión, cabe preguntarse cuál es el propósito último de la educación. ¿Educamos con el fin de fabricar obreros del siglo XVIII o, por el contrario, estamos educando a los líderes de la sociedad de la innovación y del conocimiento?